Desarrollando educación inclusiva y alfabetización digital

     

Hace ya 10 años desde que se creo CETB Argentina, hemos estado trabajando en el desarrollo de espacios, para la educación, inclusión social, y educación digital, formando a personas en educación no formal, siempre con equipos notebooks y tecnología donada por varias empresas, que nos ayudan a construir este espacio social, en diferentes provincias como en Neuquén, Río Negro y Sur de la Provincia de Bs As.

      

Estamos muy orgullosos de todo el trabajo realizado, empoderando a niños y adultos mayores en la adquisición del conocimiento, el acceso a las nuevas tecnologías y en la formación del manejo de herramientas digitales, que son un paso más para la distancia educatica y de desarrollo social para el ecosistema de una nueva forma de trabajar y comunicarse.

 

Hemos construido hasta el día de hoy en el año 2018, mas de 18 (dieciocho centros) en diferentes provincias ( mencionadas), seguimos trabajando para formar mas personas, en valores, educación, alcanzar el conocimiento digital, como lo hemos hecho en cada barrio y salitas sociales, entregando notebooks y horas de formación y conocimiento.

Asi seguimos contruyendo a Centros Educativos Tecnológicos Barriales (CETB)

Prensa

CETB Argentina

Email: cetbargentina@gmail.com

Nuevo artículo académico asegura que «el nativo digital es un mito»

Lo hemos escuchado hasta el cansancio: Los nativos digitales son, por naturaleza, expertos en tecnología y tienen la habilidad de realizar múltiples tareas al mismo tiempo. Los nativos digitales, aquellos nacidos después de 1980, son conocidos como «nativos del lenguaje digital de las computadoras, los videojuegos y el Internet» (Prensky, 2001).

102-a-que-edad-deben-tener-un-celular-los-niniosEl término «nativo digital» fue popularizado por el consultor de educación Marc Prensky en un ensayo publicado en el 2001 titulado «Digital Natives, Digital Immigrants» («Nativos digitales, inmigrantes digitales»). En el ensayo, Prensky afirma que el declive de la educación americana contemporánea se debe a que los educadores no entienden las necesidades de los estudiantes modernos, quienes piensan y procesan la información de manera diferente.

Debido a que las nuevas generaciones crecieron rodeadas de tecnología (usando computadoras, jugando videojuegos, usando teléfonos celulares, etcétera), Prensky concluye que «los estudiantes de hoy piensan y procesan la información fundamentalmente diferente de sus predecesores».

Pero de acuerdo a un reciente editorial de la revista Nature, los nativos digitales son un mito. El editorial presenta un análisis de un artículo académico publicado el mes pasado en la revista Teaching and Teacher Education, el artículo afirma que el nativo digital es un mito, «un yeti con un smartphone«.

nativos_digitalesLos autores aseguran que no hay evidencia científica que sugiera que los nativos digitales son más expertos en tecnología o mejores al realizar multitareas que las generaciones anteriores. El documento presenta pruebas científicas que demuestran que una persona no es mejor en el manejo de la información y la tecnología simplemente porque nació en un mundo digital.

«Muchos miembros de las nuevas generaciones utilizan la tecnología de la misma manera que sus mayores: absorbiendo pasivamente la información», advierten los autores del artículo.

Algunas de las principales conclusiones del artículo son:

  • Los nativos digitales no existen.
  • Los jóvenes no pueden realizar múltiples tareas al mismo tiempo: Hacer múltiples tareas al mismo tiempo afecta negativamente su aprendizaje.
  • Los planes o diseños educativos planeados bajo la creencia de este mito obstaculizan el aprendizaje.

Para el sector educativo las implicaciones de esta afirmación son enormes. El surgimiento de la idea del nativo digital se ha utilizado como una justificación para realizar cambios significativos de las políticas educativas.

«La política educativa es particularmente vulnerable a los caprichos políticos, las modas y suposiciones no comprobadas», señala el editorial de Nature. «Desde eliminar la idea de la evolución para dar paso al creacionismo, a la creencia de los diferentes ‘estilos de aprendizaje’, generaciones enteras de niños son educados según dogma, no evidencia».

Con esta nueva evidencia, ¿qué otras implicaciones debemos considerar a partir de ahora? En el artículo los autores exponen una serie de posibles implicaciones y recomendaciones a seguir en este tema.

Mientras tanto, todos podemos aprender una lección: No caigamos en modas y suposiciones no probadas.

Fuente: Observatorio de Innovación Educativa. Universidad de Monteterrey (México)

Fabio Perussich Williams
Fundador y Director
C.E.T.B (Centros Educativos Tecnologicos Barriales) Argentina
E-mail: cetbargentina@gmail.com
https://www.facebook.com/cetbargentina/
https://www.instagram.com/cetbargentina/

La Aplicación de las TIC en la educación no formal, inclusión social, educando con valores

dsc00907

Según el contexto de cada país, la educación no formal puede abarcar programas de alfabetización de adultos, enseñanza básica a niños no escolarizados, competencias para la vida cotidiana, capacitación laboral o conocimientos generales.

Los programas de educación no formal no se ajustan necesariamente al sistema tradicional de grados, pueden tener diferente duración y pueden o no otorgar un diploma que acredite el aprendizaje obtenido. Las actividades de educación no formal les brindan a los niños y jóvenes sin escolarizar la posibilidad de acceder al aprendizaje organizado, refuerzan su autoestima y les ayudan a encontrar la manera de contribuir a sus comunidades. En algunos casos, sus actividades pueden servir de “puente” que ayude a los niños y jóvenes no escolarizados a mejorar sus competencias académicas hasta el punto de que puedan reincorporarse al sistema educativo formal.

foto41

Las TIC han demostrado su capacidad para mejorar el acceso a los programas de educación no formal.  Por lo general, esos programas se llevan a cabo por conducto de los Centros Multimedia Comunitarios (CMC), los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CLC) o los Telecentros. Al mismo tiempo, la adquisición de competencias básicas en el uso de las TIC y la aplicación de estas tecnologías han llegado a ser importantes contenidos, al transmitir competencias para la vida práctica y la capacitación laboral en los programas de educación no formal orientados a ayudar a los jóvenes y adultos sin escolarizar a encontrar empleo y adquirir autonomía en la sociedad de la información.

Fuente: Unesco

Fabio Perussich Williams
Fundador y Director
C.E.T.B (Centros Educativos Tecnologicos Barriales) Argentina
E-mail: cetbargentina@gmail.com
https://www.facebook.com/cetbargentina/
https://www.instagram.com/cetbargentina/

La importancia de la educación no formal, alfabetización digital, con valores

547896eb320b6

La inseguridad, la drogadicción, la delincuencia, la violencia, la incomunicación, la marginación, la discriminación son flagelos que se han profundizado en estos tiempos, donde el empleo escasea y hace más vulnerable a un país, en todo el continente. Los niños, adolescentes y jóvenes se encuentran entre sus principales víctimas. Desde el Estado se han lanzado programas asistenciales en el afán de paliar esta realidad adversa que afecta a miles de ciudadanos. La pregunta es ¿Estas acciones alcanzan?

clases-de-computacion-a-ninos-escuelas-kinder-guarderias-2681-MLM2399178035_022012-O

Algunas sociedades han comenzado a desarrollar con mayor énfasis la denominada educación no formal que sucede fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria: cursos de formación jóvenes, de adultos, abuelos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, pero también las nuevas tecnologías puede ser una herramienta de acercamiento amigable en un barrio, en una comunidad, y  son ejemplos de educación no formal. Según el jefe de la sección de Alfabetización y Educación no Formal de la Unesco, esta incluye la educación de adultos, la vocacional, la de las habilidades para la juventud, la educación básica para los niños que no asisten a la escuela y para los mayores dentro del contexto de la educación para toda la vida. «Una de las características de la educación no formal es que su enfoque está centrado en el discente. La educación no formal no se limita a lugares o tiempos de programación específicos, como en la educación formal. La educación no formal puede proveerse de una forma muy flexible que debe ser promocionada en el futuro», dijo Shigeru Aoyagi. (Director de Unesco)

Hay numerosos grupos, entidades, organizaciones no gubernamentales que trabajan en distintos sectores de la sociedad valiéndose de las distintas manifestaciones del arte como herramientas no sólo para educar, sino también para favorecer la inclusión social. En nuestro suplemento de Actualidad de este domingo mostramos algunas de estas actividades que también requieren de docentes que tenga una sensibilidad especial.

NIOS CON PC

Si en las zonas más azotadas por la marginalidad se ampliara el radio de la educación no formal como un modo de generar la esperanza de que se puede escapar al tan mentado determinismo social, posiblemente se estaría dando un paso importante. Los resultados de estas experiencias hablan por sí solos. No en vano suele decirse que la educación es el punto de partida para el progreso y la madurez de un pueblo.

Hoy más que nunca debemos estar cerca de los barrios, de las comunidades, de los vecinos vulnerables, acercando la educación no formal, la alfabetización digital, la formación en el emprender, para enseñar como desarrollar oficios y emprendimientos sustentables.

«Si queremos, podemos… manos a la obra…»

Fabio Perussich Williams
Fundador y Director
C.E.T.B (Centros Educativos Tecnologicos Barriales) Argentina
E-mail: cetbargentina@gmail.com
https://www.facebook.com/cetbargentina/
https://www.instagram.com/cetbargentina/

 

Como educar hijos solidarios en el siglo 21

46207_ninios

La rivalidad estimulante es positiva para el niño, pero debe compatibilizarse con una forma de vida cooperativa y con valores

Con frecuencia, al hablar de solidaridad nos referimos a identificarnos con los necesitados, éstos suelen ser personas anónimas a quiénes desconocemos. También hablamos de ser solidario con países del tercer mundo o con sociedades que han sufrido alguna catástrofe. «Ser solidario en estos casos es muy positivo, pero la solidaridad debe comenzar por el comportamiento con las personas cercanas de nuestro entorno y por las acciones concretas con personas que, muy cerca de nosotros, necesitan ayuda. Hoy resulta fácil fomentar la sensibilidad y el respeto por el medio ambiente o por los animales. Sin embargo, parece más complicado desarrollar la sensibilidad y solidaridad con las personas que sufren y lo pasan mal», apuntan desde la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (Amei-Waece). Como aseguran desde esta asociación, «nos hemos acostumbrado a escuchar comentarios o a ver imágenes de las desgracias ajenas, lo consideramos un mal habitual, perdemos la sensibilidad y mostramos poca reacción emocional».

«Todo vale» para el triunfo personal

amigos2

En los últimos tiempos, prosigue Marisol Justo de la Rosa desde la Amei-Waece, se ha impuesto la competitividad generalizada. «Esta actitud conduce al individualismo, al egoísmo y a la «moral del éxito» donde «todo» vale para el triunfo personal, donde se considera al otro como un enemigo potencial que puede disputar aquello que se desea. Los propios sistemas educativos son competitivos y discriminatorios. No se valora el esfuerzo, la bondad, la generosidad, el altruismo y otros valores de nuestros niños, sólo el rendimiento escolar: las notas», explica. «No se estudia por placer, por enriquecimiento personal, sino por lograr unas notas. Los niños interiorizan que las notas miden lo que valen, no lo que saben; que deben destacar, vencer y triunfar sin importar los medios que utilicen; cualquier cosa es válida si se consigue fama, poder y dinero», añaden. Para esta maestra perteneciente a la Amei-Waece, «la rivalidad estimulante es positiva para el niño, sin embargo, debe compatibilizarse con una forma de vida cooperativa y solidaria».

Según Justo de la Rosa, los niños necesitan recibir ayuda de sus padres para establecer relaciones positivas con las personas de su entorno y reforzar las conductas solidarias hacia ellas. «De este modo, contrarrestan el ejemplo que reciben constantemente de conductas negativas y contravalores como el egoísmo, la envidia, la intolerancia, la ambición, el autoritarismo, el abuso, etc. La familia es el lugar más idóneo para aprender a ver virtudes en lugar de defectos, críticas destructivas, etc.», concluye.

¿Qué pueden hacer los padres para fomentar la solidaridad?